Acabo la lista de libros que empecé con la Parte 1. En ésta ocasión encontrareis una novela y ensayos de nuevo sobre pareja, relaciones, sexualidad, poliamor y superación de rupturas. Y de nuevo, feminismo. 😉
Novela.
8) Permafrost. Eva Baltasar. (2018). Literatura Random House.
El permafrost es la capa de tierra que no llega nunca a descongelarse. Del mismo modo, la protagonista de la novela es una mujer que explica su historia a través de diferentes momentos en el tiempo. Con tendencias suicidas, sólo permite que los demás se acerquen a ella hasta un determinado punto. Vive con intensidad y sensualidad sus relaciones con otras mujeres y con el arte, pero poniendo siempre una membrana que la protege del exterior, un exterior que no la comprende y que no comparte.
Por qué lo recomiendo: Ésta es la primera novela de Baltasar, ya que su anterior obra literaria ha consistido en poemarios. Me fascina cómo utiliza el lenguaje: ampuloso sin ser pedante, poético y evocador, preciosista y contundente. Describe las cosas como son y remueve, pero de un modo en que las palabras te envuelven, te acarician y te provocan emociones y sensaciones. Una gozada, si te atreves a dejarte ”sacudir”.
Libros sobre relaciones, sexualidad, poliamor y feminismo.
9) Ética promiscua. Una guía práctica para el poliamor, las relaciones abiertas y otras libertades en el sexo y el amor. Dossie Easton y Janet W. Hardy (2017) Ed. UHF.
Ésta es la revisión de un libro que las mismas autoras escribieron hace 25 años. Está planteado como una guía para que personas que se planteen mantener relaciones poliamorosas puedan hacerlo desde el autorespeto y la libertad, explorando los motivos que les llevan a ésta decisión. Posteriormente argumenta y da muchas ideas y pautas sobre cómo plantear las situaciones entre las personas implicadas: cómo hacerse cargo de las responsabilidades sobre los propios sentimientos y emociones a la vez que atendiendo las necesidades de las personas con quién se mantiene una relación. Plantea un marco para decidir y llevar a cabo cómo las personas que lo lean puedan llevar a término relaciones no monógamas de manera respetuosa.
Por qué lo recomiendo: Es un libro con un montón de buenas ideas para quien no se sienta llamado/a a tener relaciones afectivas estándar ni exclusivas ”para toda la vida” y quiera explorar otras posibilidades. Y además, creo que da algunas herramientas y ejercicios interesantes sobre cómo comunicar aquello que incomoda de lo que ocurre, como tener conversaciones complicadas, cómo gestionar los celos y cómo buscar la resolución de conflictos de una manera constructiva y desde la propia responsabilidad. Algunas ideas incluso me parecen aplicables a toda relación de pareja, monógama o no.
Dicho esto, el libro tiene un enorme PERO que no puedo dejar pasar.
Es un libro incompleto: No trata el cuidado, que para mí forma parte imprescindible de la afectividad. Se expresa sobre sexo de una manera natural y abierta, lo cual es fantástico, y habla de cómo construir y mantener relaciones, pero no sobre cómo acabarlas de una manera cuidadosa, comprensiva y que acompañe a quien se va del mismo modo en que se le acompañó para construir. Y creo que es importante, porque si hay algo complicado de las relaciones son las rupturas. Se centra en cómo ir sumando personas a la relación, a veces parece que cuantes más, mejor.
Obvia cómo queda la persona que se va de las relaciones, sólo se ocupa de quienes permanecen. Y todo en un marco de “estamos todos bien” que a veces me ha parecido un poco ingenuo y flowerpower. La libertad es necesaria, pero también es necesario que procuremos que no sea una libertad individualista y egoísta. Cuando estamos en relación con les demás, es necesario que la libertad pueda ser compatible con el cuidado y la consideración.
10) Ya te dije adiós, ahora cómo te olvido. Una guía para sacarse al ex de la cabeza y del corazón. Walter Riso (2017). Ed planeta/Zenith.
Un libro que es exactamente lo que dice el título: una guía con reflexiones y propuestas muy sencillas para hacer algo tan complicado como es sobreponerse al dolor de una ruptura de pareja, sanar heridas y seguir la vida de un modo emocionalmente saludable.
Por qué lo recomiendo: no soy muy fan de los libros de autoayuda que dan consejos. Pero éste maneja conceptos de autocuidado como es preservar la dignidad, el saber retirarse aunque siga doliendo porque la relación ha dejado de ser lo que queríamos o se ha roto. De una manera sencilla y sin ser paternalista, anima a autopreservarse, protegerse y poco a poco ir desaferrándose sin hacer(se) mas daño. Un buen libro para proponer(se).
11) Mujeres que ya no sufren por amor. Transformando el mito romántico. Coral Herrera, (2018). Ed. Catarata.
Herrera es socióloga y activista. En éste ensayo expone y deconstruye el funcionamiento y cómo los mitos del amor romántico (el de la media naranja,el príncipe azul, el de la persona perfecta para una, el del sufrir por amor, el de “quién bien te quiere te hará llorar”) nos influyen en cómo nos relacionamos en pareja.
Por qué lo recomiendo: Aunque el lenguaje más activista contra el patriarcado que utiliza puede sorprender a quien no está acostumbrado/a en alguna ocasión, creo que es un libro necesario y que ya voy prestando. Cuestiona cómo se elige a las parejas, qué ideales manejamos, qué fantasías intentamos mantener. Expone claramente los roles de género en los que somos educadas/os desde bien pequeños y que nos condicionan. Y expone que otra manera de amar de ser posible, sin tanto sufrimiento ni tampoco llegar a utilizar al otro.
Libros sobre internet, cultura y sociedad. Entender cómo interactuamos con las redes sociales.
12) Muerte a los normies. Las guerras culturales en Internet que han dado lugar al ascenso de Trump y la Alt-Right. Angela Nagle. (2017). Traducción de Hugo Camacho. Ed. Orciny Press.
Breve ensayo (150 págs) que describe cómo son las guerras culturales en internet que han alojado y mostrado a la vez todo un pensamiento neoconservador, neoliberal, misógino, neorreaccionario y supremacista que ha hecho campaña por Donald Trump. Angela Nagle describe cómo se han gestado episodios de linchamiento público en las redes protagonizados por estos grupos y que llevan a echar de las redes a personajes públicos, jugadoras de juegos online (el caso de Gamergate pone los pelos de punta, y el acoso online a mujeres y minorías es diario) y cómo formaron parte de la oposición y la campaña anti-Hillary Clinton. Desde twitter al deepweb pasando por Tumblr o 4chan o 8chan. Desde Steve Bannon a los InCel.
Por qué lo recomiendo: El conocimiento es necesario para poder decidir. No se trata de demonizar las redes sociales, se trata de saber qué ocurre con ellas según el uso que se le dan. Es interesante porque en Europa aún nos estamos recuperando del susto de ver que Trump ha conseguido ser presidente. -Al cierre de ésta entrada de blog, el mismo presidente está con el cierre de la administración americana más largo de la historia-. El libro explica alguno de los resortes utilizados para movilizar el discurso del odio, uno de los que ha servido para llevarle a la victoria. Y porque en el resto del mundo están surgiendo y llegando a las instituciones y al poder movimientos ultras afines al estadounidense (Brasil, Italia…). Lo recomiendo porque es un libro incómodo, pero aunque el saber inquieta… también nos pone en atención.
13) L’ull i la Navalla. Un assaig sobre el món com interfície. Ingrid Guardiola (2018), Ed. Arcàdia.
Análisis de cómo utilizamos nuestros datos e imágenes en una realidad actual e hiperconectada: las redes sociales. Cómo éstas imágenes son mercantilizadas: las plataformas donde las colgamos les ponen un precio. Cómo les ponemos también un precio, ya que las utilizamos para conseguir un resultado: una audiencia y unos likes. Y cómo las redes sociales están determinando nuestra percepción de la vida y el tiempo.
Por qué lo recomiendo: Es un ensayo muy lúcido sobre como el hecho de compartir masivamente en redes sociales nos hiperconecta y a la vez nos indivividualiza de manera extrema. ¿Cómo utilizamos las imágenes en todo ello, nuestras imágenes? La autora nos invita a reflexionar más allá del “publicar”, en cómo participamos del nuevo espacio público que son las redes. Y también en cómo se están difuminando las líneas de la privacidad, convirtiéndonos en usuarias/os con conductas exhibicionistas y voyeurs. Las redes y las pantallas están actuando como intermediarias, como interficies de nuestra relación con la realidad y el mundo. Algunas de las ideas las tenéis en ésta entrada del blog.
No son todos los que están pero si son todos los que son. Espero que la lista os haya resultado interesante. Que tengáis muchas e intensas lecturas éste 2019.
Si no encontráis alguno de los libros y vivís en Barcelona, escribidme y os doy dónde encontrarlos que no sea Amazon ;).
¡Hasta pronto!
Foto de xxolgaxx de Pexels.com